Jornadas Internacionales "Estupro": mitos antiguos y violencia moderna.

Inicio: | |
Final: |
Aula de grados de la Facultad de Filología 22-23-24 de mayo 2014
Organiza: Grupo de investigación Escritoras y escrituras
Justificación
El grupo de investigación Escritoras y escrituras (HUM753) promueve estas jornadas, coincidiendo con el primer aniversario de la muerte de la actriz y dramaturga Franca Rame, esposa del premio Nobel de literatura, Dario Fo (quien recibiendo el premio, subrayo que la mitad del mérito era de su esposa), con el fin de analizar textos relacionados con la violencia que se ejerce contra las mujeres, ahondando en las raíces culturales de este problema social de primera magnitud.
«Lo que me gustaría seguir diciendo a las mujeres, también después de mi muerte, es que no pierdan nunca el respeto de si mismas, tener dignidad. Siempre». Con estas palabras Franca Rame había hablado a las personas reunidas en la celebración del 8 marzo del 2013. «Estupro» es el título del monologo que la autora había escrito en 1975, cuando aún nadie ni en Italia y ni en el resto de Europa hablaba de violencia sexual. En él contaba el episodio de su violación por un grupo de neofascistas, que quiso darle una punición ejemplar pro sus ideas de izquierdas. Los responsables nunca acabaron en la cárcel, a pesar que años después se descubrieron sus nombres. Franca Rame nunca aceptó el silencio, y decidió a través del teatro contrastar la violencia con la palabra, demostrando que su arte era más fuerte.
A partir del homenaje a la vida y la obra de Franca Rame, nuestras jornadas reflexionar sobre la violencia que se ejerce desde los textos de nuestra cultura, donde se encuentran toda una serie de estereotipos y falsos mitos, como los que consideran el cuerpo de la mujer como una de las posibles causas de la violencia, lo que dicen que «un no quiere decir si», los que afirman que es imposible violar a una mujer que se opone o que las mujeres mienten por naturaleza. La literatura ha contribuido en sus construcciones a reforzar esas ideas a cerca de la violencia sexual contra las mujeres, cuyo origen se remonta a la antigüedad y a los relatos míticos.
Los mitos antiguos traen consigo valores considerados universales, sin tener en cuenta que detrás de esas narraciones se esconden y se trasmiten conceptos misóginos y sexista.
Para los días del congreso el premio Nobel Dario Fo nos ha confirmado su presencia.
Objetivos
Implicar a jóvenes investigador@s de diferentes universidades nacionales y extranjeras, para fomentar nuevas líneas de investigación en filología, filosofía, sociología, artes plásticas, comunicación que estudien la violencia contra las mujeres a través de los textos, escritos o visuales, de la cultura.
Fomentar a través del estudio filológico de los textos de nuestra cultura, una cultura igualitaria en la que hombres y mujeres estén representados por igual.
Proponer un puente entre investigaciones de las académicas universitarias y el alumnado de las facultades de filología y filosofía, sobre todo de los últimos años de carrera, l@s licenciad@s en esos ámbitos que ya ejercen como profesores en las enseñanzas medias y superiores y el alumnado de tercer ciclo que está planteando sus investigaciones, para promocionar un método filológico válido para la coeducación.
Aportar nuevas investigaciones sobre la obra de Franca Rame, autora prácticamente desconocida en España, desde un ámbito interdisciplinar con la participación de investigador@s de universidades europeas y españolas
Ejes Temáticos
- La vida y la obra de Franca Rame
- La violencia sexual contra las mujeres a través de textos de diferentes lenguas y culturas
- Estereotipos antiguos y modernos en literatura
- Mitos violentos en literatura