Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

Navegación
Usted está aquí: Inicio / Proyectos / Andaluzas Ocultas / Escritoras / Mercedes Formica-Corsi Hezode

Mercedes Formica-Corsi Hezode

Cádiz, 1913-2002
Mercedes Formica-Corsi Hezode

Escritora, abogada y jurista, articulista y directora de publicaciones culturales, ejerció gran influencia en la segunda mitad del siglo XX, hasta el punto de iniciar una campaña a través de la literatura y de los medios de comunicación en defensa de los derechos de las mujeres y de los menores ante diversos problemas matrimoniales de sus progenitores, la cual comenzó con la publicación de su célebre artículo “El domicilio conyugal”, el 7 de noviembre de 1953, tras tres meses retenido por la censura, y alcanzó su punto álgido el 24 de abril de 1958 con la reforma de numerosos artículos del Código Civil, y de otros cuerpos legales, denominada en su honor “la reformica”.  

Pionera en muchos aspectos, fue la primera mujer en estudiar el bachillerato en el Colegio del Valle de Sevilla y la primera en estudiar Derecho en la Universidad Hispalense, en el curso correspondiente a 1931/32, carrera que alternó ese año con la de Filosofía y Letras. Finalizó los estudios de Derecho en 1949 en la Universidad Central de Madrid, tras la interrupción ocasionada por la Guerra Civil, estando ya casada con Eduardo Llosent y Marañón, impulsor de muchas voces de la generación del 27, y causando extrañeza por ello su presencia en la Universidad. Ante la imposibilidad de optar a la carrera diplomática por el requisito de “ser varón”, vigente en la mayoría de las oposiciones a puestos de responsabilidad, se dio de alta en el Colegio de Abogados de Madrid y pasó a ser una de las tres abogadas en activo de aquella ciudad en los años cincuenta. Trabajó en el Instituto de Estudios Políticos, en el periódico ABC y abrió bufete propio de abogados en su domicilio del Paseo de Recoletos para ocuparse de ayudar, especialmente, a mujeres víctimas de violencia.

Como escritora, su obra literaria permite conocer aspectos relacionados con la Guerra Civil, la situación social y jurídica de las mujeres, de la infancia y de los sefardíes. Destacan títulos como Bodoque, Monte de Sancha, La ciudad perdida, El secreto, A instancia de parte, Collar de ámbar, la biografía de Ana de Jesús, La hija de don Juan de Austria, La infancia y los tres tomos de sus memorias agrupados bajo el título genérico de Pequeña historia de ayer.

A pesar de poseer una trayectoria personal, profesional y artística tan sugestiva y merecedora de reconocimiento, el hecho de haber pertenecido en su juventud, de 1933 a 1936, a la Falange de José Antonio Primo de Rivera, en la etapa de formación del movimiento, ha invisibilizado injustamente su figura.