Casilda de Antón del Olmet

Casilda de Antón del Olmet nació el 21 de febrero de 1871 en Huelva, Andalucía, bajo el seno de una familia de pequeña burguesía. Su madre fue Casilda López, y su padre, Antón del Olmet. Tuvo dos hermanos, Fernando y Luis. Durante su infancia escribía pequeñas poesías que más tarde serán publicadas en sus cancioneros. Gracias a la posición de marqués de su hermano Fernando, Casilda viajó a Madrid y allí se hizo conocer entre diferentes círculos. Junto a esto, comienza a escribir en los diarios de La Época y La Correspondencia de España entre 1900 y 1913. En 1901 se representó en Madrid su primera obra teatral En conciencia: comedia dramática en tres actos y en prosa, una comedia invisibilizada que fracasó por la reciente representación de Electra de Perez Galdós, escenificada poco después de la obra de Casilda. No obstante, la fama que alcanzó nuestra autora es debida a las publicaciones en la revista La Alhambra. Revista Quincenal de Artes y Letras de Granada, donde sus canciones y Pensamientos –que comprenden desde artículos periodísticos y crónicas hasta poesías y valoraciones positivas hacia su obra por parte de críticos— obtuvieron gran renombre durante los primeros veinte años del siglo XX. En estos mismos años se editó su ensayo de tono social, El servicio doméstico: memoria sobre la necesidad de fundar una sociedad de señoras para la protección y moralidad de la sirviente, como medio de evitar un contingente a la trata de blancas (1902), que logró ser leído y valorado en diferentes periódicos y congresos incluso durante el franquismo. Un año más tarde es reconocida como autora, y no heredera, en el Boletín Oficial de la SAE (Sociedad de Artistas y Autores), el origen de nuestra SGAE, convirtiéndose así en la primera mujer autora de dicha institución. Fue consolidado su Cancionero de mi tierra en 1917, un conjunto de poesías de carácter andaluz y costumbrista, y casi diez años más tarde, su siguiente poemario Nuevo cancionero (1929). Poco después, en 1931, con escasa antelación a la obtención del derecho del voto de la mujer en España, publicó Feminismo cristiano, un ensayo donde pretendía resignificar la posición de la mujer en el ámbito doméstico desde un punto de vista religioso. Casilda perteneció a la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza y, en 1942, sale a la luz su última obra, Cien sonetos. No se sabe exactamente cuándo murió debido a la confusión entre las fechas de sus publicaciones en diversos lugares. Fue, por los años de su producción literaria, considerada parte de la Generación del 27.